HYORI NO KATA

 


Yuki chigae una de las técnicas que forman parte de Hyōri no kata.


El maestro Mochizuki Minoru fue un gran estudioso de las artes marciales, no en vano tuvo la ocasión de instruirse en ellas bajo la dirección de maestros muy importantes de su época. Mochizuki Minoru (1907-2003) empezó la práctica de las artes marciales en el año 1912, con la disciplina Judō Kōdōkan, con el maestro Takebe, en Tōkyō, posteriormente siguió la práctica del Judō con el maestro Kyuzo Mifune, 10º dan, y con el mismo fundador de esta disciplina, Jigoro Kano. También fue alumno de Toku Sanbo en la práctica del Judo; del maestro Onaga Kuro, de la disciplina de kendō de la escuela Rikishin ryū; de Nakayama Hakudō, también de kendō e iaidō; del maestro Shimizu Takagi, de la disciplina de Jodō de la escuela Shindō Muso ryū; de los maestros: Tamai Kisaburo, Shiina Ichizo, Ito Tanekichi y Kuboki Sozaemon, de la escuela Tenshin Shōden Katori Shintō ryū; y alumno del maestro Ueshiba Morihei, fundador del aikidō, en su primera época en la cual se puede considerar su disciplina como aikidō-aikijutsu. Los grados que ostentó Mochizuki Minoru son: Meijin 10º dan de aikidō, 9º dan de nihon jujutsu, 8º dan de judō, 8º dan de la escuela Tenshin Shōden Katori Shintō ryū, 7º dan de iaidō, 5º dan de Jodō, 5º dan de Kendō, así como un certificado, Shōden Kirigami Mokuroku,  de la escuela de Jūjutsu Gyokushin ryū. Aunque en el año 1931 abre un dōjō de artes marciales en su población natal, Shizuoka, no funda  su escuela Yōseikan, hasta el año 1954. Pero la fundación de una escuela no se puede determinar con una fecha, esto solo indica una exteriorización de una maduración técnica.  Tras la contienda bélica Mundial el maestro Mochizuki formuló de forma progresiva unos conceptos técnicos compuestos que incluía elementos de judō, jūjutsu, aikidō, karate, Katori Shintō ryū y Gyokushin ryū. En la escuela Yōseikan, el propósito principal era la eficacia, el maestro Mochizuki se reveló como un experto fuera de lo común desde el punto de vista técnico en este objetivo. 

Hacia el año 1970 el maestro Mochizuki se propone establecer aquellos conceptos que él cree que son más característicos de su línea en forma de kata, creando paulatinamente diferentes kata. Un kata no es un encadenamiento de movimientos técnicos que no guardan entre si ninguna relación. Dicha relación puede ser de diferente naturaleza pero ha de existir. Si no, no es lo que tiene que ser un kata. La denominación “kata” se utiliza para denominar una serie de técnicas encadenadas codificadas o preestablecidas, realizadas para aumentar la comprensión y la experiencia del practicante en los movimientos ejecutados. El objetivo de un kata tiene como razón de ser la de exponer un fundamento o base utilizado en una disciplina marcial.

Entre los kata que el maestro Mochizuki creó, quiero centrarme en este texto en Hyōri no kata. Este kata se basa en el principio del contraataque, kaeshi waza返技. Concretamente en el aprovechamiento de los movimientos del adversario para conseguir que su técnica se pueda anular, determinando el momento cuando el adversario realiza un desequilibrio o un intervalo en la ejecución de su ofensiva. En ese momento es cuando se puede realizar una técnica propia con éxito y efectividad, a modo de contraataque. En definitiva kaeshi waza son las técnicas que están catalogadas en los últimos niveles de una escuela, aquellas que se denominan  hiden waza 秘伝技 , las técnicas secretas, reservadas para los alumnos que obtenían la opción de optar a los conocimientos más elevados de la escuela, Okuden, menkyo kaiden, etc…



                                       

El maestro Mochizuki con el autor

de este artículo.( Shizouka, Japón 1985)


HYōRI (1) 表裏 literalmente significa: dentro y fuera; dos lados (2). Interpretando este concepto del vocabulario japonés podemos entender como que cualquier objeto, persona, etc… tiene dos lados, una dualidad unificada, la superficie y el interior, lo masculino y lo femenino, anverso y reverso, la luz y la sombra. Este elemento estratégico ha sido teorizado y puesto en la práctica en diferentes escuelas, por ejemplo la escuela Kitō ryū en el su trabajo de koshiki no kata tiene el concepto hyōri. En el libro de estrategia militar titulado Heihō Okugisho (3) también citan hyōri como un principio estratégico, etc... En el Kōdōkan, escuela en la cual el maestro Mochizuki fue un buen discípulo de su fundador, Kanō Jigorō, explican también el concepto Hyōri ittai, anverso y reverso como una unidad. Y este significado no se aleja del concepto inicial del maestro Mochizuki, porque buscando la denominación de este Kata en su libro Nihon Den Jūjutsu (1978), presenta este kata bajo la denominación 表裏一如の形  Hyōri ichinyo no kata, otra forma de denominar en japonés el mismo concepto explicado en el Kōdōkan, anverso y reverso es una unidad.

Pero el maestro Mochizuki no cataloga este kata como una parte del Judō que él aprendió, sino que encabeza la página del kata como Yōseikan aikidō no kata, con otras palabras un catálogo de algunos de los conceptos que él cree que se deben codificar de su interpretación del Aikidō de su maestro Ueshiba Morihei.

El maestro Mochizuki fue un alumno del fundador del aikidō, alumno privilegiado, iniciando su andadura en esta disciplina en el año 1930 en el grupo que con el tiempo se les ha denominado la primera generación de alumnos del maestro Ueshiba. Los cuales se les transmitió Aikibudō (4), o un aikidō clasificado como más efectivo difundido antes de la II Guerra Mundial.

Es interesante investigar en el aikidō original la existencia de técnicas de kaeshi waza. Para este fin se puede leer la obra escrita de otro importante alumno de Ueshiba me refiero a Saitō Morihiro y más concretamente en su libro (5) Traditional Aikido vol. 4, en el cual se refiere a las técnicas de kaeshi waza. En este texto explica la existencia de estas técnicas reservadas a los más altos grados de  escuela de Ueshiba sensei, con el fin de darles unas herramientas para obtener la máxima efectividad. Enseñó con el máximo secreto a un número limitado de alumnos estas técnicas, principalmente a los alumnos que tendrían que viajar por el mundo para propagar el aikidō, los quería convertir en instructores invencibles, según Saitō sensei. Ueshiba sabía que enseñar la contra técnica, cada técnica tiene una, era peligroso ya que cabía la posibilidad de que algunos alumnos olvidaran las bases técnicas y se despistasen en el kaeshi waza.

Hyōri no kata es un kata de contra técnicas la base del cual está en el aprovechamiento del movimiento del adversario, del engaño que se realiza al antagonista haciéndole creer que su técnica va a efectuarse con éxito.

Y cuando hablo de engaño quiero indagar más allá de la escuela Yōseikan y de su creador. Y entre las obras sobre las técnicas y estrategias de las artes marciales japonesas quiero centrarme en Heihōka densho de Yagyū Munemori. A lo mejor no es muy atrevido sumergirme en esta obra para explicar Hyōri no kata del maestro Mochizuki, pues este maestro se refiere a la escuela Yagyū ryū en el preámbulo de otro kata creado por él, Ken tai icchi no kata.


Presentación y primeros movimientos de Kentaijutsu icchi no kata,

publicación privada del maestro Mochizuki (Archivo Shintaikan)




Según nos dejó escrito Munemori “Hyōri es la base de las artes marciales”. Y continua “con Hyōri me refiero a la estrategia de sacar la verdad a través del engaño”. Munemori explica que en un combate el vencedor  será aquel que engañe al otro, y la mejor estrategia es aquella con la cual puedes conseguir que el adversario piense que él te está engañando y solo al final, cuando ya no hay opción de reaccionar, comprende que has sido tu que lo has engañado, que has aprovechado sus movimientos para vencerle.

Según la traducción de Heihō Kadensho que hizo en 2003 Willian Scott (6),  Yagyu Munemori  utiliza la palabra Hyōri, que se traduce de diversas maneras como doble juego, deshonestidad o engaño. Escrita con los caracteres chinos utilizados para indicar  "dentro" seguido por el de "fuera".

 Para finalizar quiero explicar las sensaciones que observo en la práctica de Hyōri no kata. Este Kata no tiene como objetivo aprender las contra técnicas solamente, sino su propósito es que el practicante consiga interpretar el movimiento, captar las vibraciones de su energía y descubrir la manera de evitar el movimiento o de contrarrestarlo o canalizarlo. Nos explica el maestro Mochizuki con este kata que no se puede trabajar mecánicamente, porque estamos expuestos a recibir una contra técnica. Es obvio que aquellos que practican Hyōri no kata de forma mecánica se desvían del camino. Y cualquier examinador tiene que no tan solo juzgar las técnicas sino también el espíritu del trabajo, la vivencia y la realidad.


El maestro Mochizuki mostrando el inicio de Hyōri no Kata,

Dōjō Yoseikan 1985.(Archivo Shintaikan)

 

En este kata el papel del uke no es pasivo, no es un acompañante para poder ejecutar un kata que se realiza por parejas. El ataque de uke ha de ser realista para que pueda ser creíble el trabajo de tori, de esta manera tori podrá mejorar su técnica. El atacante ha de situar al defensor en la mejor situación para que pueda perfeccionar sus conocimientos. Por otra parte no se puede olvidar que la función de atacante y defensor van intercambiándose.

Las técnicas que forman este kata son las siguientes:


Eri dori yokomen uchi

Ushiro kubi jime katate dori

Yuki chigai

Hiji kudaki

Robuse

Do gaeshi

Gyaku tsuki

Shiho nage

Tenbin nage

Mukae daoshi

Kata ha otoshi

Kata guruma

 

Apuntes personales del maestro Pau-Ramon del kata Hyōri de la escuela Yōseikan.


El momento oportuno para realizar una técnica, es un instante breve, muy breve, saber leer ese momento te ofrece la oportunidad de obtener la máxima efectividad de cada técnica. La velocidad de ejecución, el aprovechamiento óptimo del desequilibrio del oponente son acciones que si se sabe unificar darán el mejor rendimiento a nuestras técnicas.

En el kaeshi waza hemos de armonizar nuestro movimiento con el del adversario, sin adelantarnos ni atrasarnos. Si nos adelantamos el oponente puede encontrar una salida o un camino airoso a sus intereses. Si nos atrasamos podemos ser víctimas de la técnica del adversario por no llegar a tiempo de bloquearla o superarla. Esta es una de las más altas capacidades de las artes marciales japonesas, seguir estos conceptos y otros de estrategia es parte importante del estudio de las artes marciales en la escuela Shintaikan, conseguir que la técnica sea protagonista de la acción, y dejar que la fuerza, la rabia o la desconcentración no tengan cabida en la ejecución de nuestros movimientos. Entender y aplicar el concepto Hyōri revela una  sagaz habilidad en la práctica de las artes marciales tradicionales japonesas y en su efectiva adaptación a la defensa personal.

PAU-RAMON



 (1) La transcripción correcta de este kata es HYōRI, no YORI, tal como se puede determinar a partir de buscar la transcripción de los kanji, escritos en el libro del maestro Mochizuki (Nihon Den Jujutsu 1978, pag. 136), en diferentes diccionarios. Valga como ejemplos:

 - The New Nelson. Japanese- English Character Dictionary. Andrew N. Nelson. Pag. 975-976. Charles E. Tuttle Company Tokyo 1997.

- Kanji and Kana. A Handbook an Dictionary of the Japanese Writing System. Wolfgang Hadamitzky and Mark Spahn. Pag. 109. Charles E. Tuttle Company Tokyo 1981.

- Kōdōkan New Japanese- English Dictionary of Judō. The Foundation of Kōdōkan Judō Institute. Pag. 44-78-164. Tokyo 31-08-2000.

La pronunciación ajustada a la transcripción referida del kanjien su fonética Onyomi se realiza aspirando la “H” como en inglés (tal como describe Albert Torres i Graell, en referencia a la pronunciación de los fonemas japoneses, en la página 24 de su libro (Kanji, la Escritura japonesa. Barcelona 1977) y la ō se alarga.

(2) The New Nelson, Japanese- English Character Dictionary. Andrew N. Nelson. Pag. 975-976. Charles E. Tuttle Company Tokyo 1997.

(3) Heiho okugisho. The Secret of High Strategy. Yamamoto Kansuke. W.M.Hawley 1960 California (USA).

(4) The Aiki News Enciclopedia of Aikido. Pag 142. Editado por Aiki News, Stanley A. Pranin. 1991. USA.

(5)Pag 125 Traditional Aikido vol. 4 Morihiro Saito. Minato research & Publishing CO, LTD 1974 TOKYO.

(6)The Life-Giving Sword: Secret Teachings from the House of the Shogun Shambhala Publications. Traducción Willian Scott Wilson 2003


Entradas populares de este blog

EL MAESTRO KAI KUNIYUKI 10º DAN DE KARATEDO

OKUDEN, La transmisión secreta.