Entradas

SHINTAIKAN DÔJÔ

Imagen
El Dôjô Shintaikan es una escuela de artes marciales tradicionales japonesas, con más de cincuenta años de historia, en la cual tres generaciones de la misma familia han seguido esta tradición. La escuela Shintaikan está dedicada a la práctica y promoción del jûjutsu tradicional, taijitsu, tanbôjutsu, hanbôjutsu, jojutsu, kenjutsu, yubibôjutsu (tenouchi), hojojutsu, jintai kyusho, keibô ( bastón policial rígido), tokushu keibô ( bastón policial extensible), tonfa policial, etc..

Shintaikan dôjô 50 años de historia

Imagen
El maestro Ramon Planellas precursor del Shintaikan dôjô. SHINTAIKAN DÔJÔ MÁS DE CINCUENTA AÑOS DE HISTORIA Shintaikan dôjô es una institución dedicada a la promoción y difusión de las Artes Marciales Tradicionales Japonesas con una historia de más de 50 años. En los cuales una familia, la familia Planellas, ha realizado un esfuerzo para que esto fuera así. El precursor de este dôjô es el maestro Ramon Planellas (Barcelona, 1921), ya en su familia había un interés por los sistemas de combate, concretamente su hermano Pau Planellas 14 años mayor que él, el cual se había dedicado al sistema de combate mayoritario de principios del siglo XX en occidente, el boxeo. Ramon Planellas tuvo la oportunidad, al acompañar a su hermano mayor, de conocer la existencia del jujutsu japonés a partir de los comentarios que corrían entre los ambientes de lucha y del boxeo de esta época en Barcelona, Desde principios del siglo XX, el jujutsu japonés había calado en la opinión pública española. El maestr...

MAKOTO 誠

Imagen
MAKOTO   誠 El clima social comporta en occidente no proclamar públicamente la profundidad de las artes marciales tradicionales japonesas. Se habla mucho de la educación física y muy poco o casi nada de la educación espiritual. Falta comentar en profundidad las actitudes fundamentales del Budô y del espíritu de las artes marciales. Es primordial aceptar que las artes marciales japonesas son fruto de su cultura guerrera de los japoneses y sus artes de guerra. En las artes marciales japonesas hay dos conceptos principales. Uno, el aspecto físico donde encontramos el ejercicio, las técnicas, la estética, etc... Y paralelamente, ni más ni menos importante el aspecto filosófico. Ninguna de las dos opciones pueden ser suplidas por la otra, no pueden existir reglas de proporcionalidad inversa, sino que la constante ha de ser el equilibrio entre ambas vertientes de un mismo tronco. Si olvidamos o disminuimos (consciente o inconscientemente) una de las dos opciones perderemo...

TAMETOMO MINAMOTO

Imagen
Para algunos historiadores de las gestas bélicas del Japón es considerado TAMETOMO MINAMOTO  源 為朝  como el mejor arquero del país del Sol Naciente de todos los tiempos. Fue una persona de extraordinaria fuerza, de gran talla física y desde muy joven, a los diecisiete años, ya podía armar un arco, según las crónicas de 2’50 metros de longitud, con mucha más potencia que los otros guerreros. La leyenda explica que esto era posible porque el brazo derecho era más corto que el izquierdo. En el año 1156 era miembro de las fuerzas de defensa de la residencia imperial, el SHIRAKAWA DEN  白河殿夜討  , cuando TAIRA KIYOMORI atacó esta residencia. En el transcurso del ataque TAMETOMO MINAMOTO tuvo que rechazar el asalto de dos jinetes, que se dirigían, uno tras otro, hacia la posición de TAMETOMO. Este armó el arco con toda su potencia, lanzando una flecha con tanta pericia y fuerza que traspasó el primer guerrero, hiriéndolo de muerte, y se clavó en la zona de la manga de la a...

LOS PUNTOS VULNERABLES DEL CUERPO HUMANO

Imagen
Condiciones óptimas en la utilización de los puntos vulnerables el cuerpo humano. El maestro Pau-Ramon ejecutando un ataque a un punto vulnerable del torso. El conocimiento teórico de los puntos vitales, es importante pero no suficiente para ser eficaz en el combate real. Es necesario tener en cuenta diferentes condiciones que, si no son seguidas adecuadamente, provocan el fracaso parcial o absoluto. Las principales condiciones para poder realizar ataques, con certeza de éxito, a los puntos vitales del cuerpo humano son: a. KYUSHO NO ICHI . Localización exacta del punto vital. b. MAAI . Distancia correcta. c. KAKUDO . Angulo de ataque. d. SAKUDO . Velocidad del ataque. e. KYOJITSU . Momento oportuno. A. KYUSHO NO ICHI . El conocimiento exacto de la ubicación del punto vital escogido para nuestro ataque es esencial. EL número de puntos vitales es superior a las posibilidades de la memoria del practicante, en el instante de combate ...

BUNBU - El pincel y el sable son inseparables- 文武

Imagen
Otro de los escritos del maestro Pau-Ramon que creemos importante recuperarlo en nuestro blog Al hablar de la parte cultural de las Artes Marciales se puede comentar el Bunbu. Con esta expresión se designa en japonés el justo equilibrio entre la obligación de cultivar la propia sensibilidad espiritual y el conocimiento (bun), con la práctica del arte de combate guerrero (bu). Se puede decir que Bun es el elemento que equilibra al aspecto Bu y ambos conceptos forman las dos caras complementarias del alma japonesa, el In (positivo) y el Yo (negativo), del carácter del samurai. El Bunbu por supuesto que se mueve bajo la influencia del Zen, a partir de la relación que esta filosofía tuvo con el Bushidô, el código con el cual los guerreros japoneses regían su comportamiento y sus acciones. Bunbu representa la pluma y la espada, el alma de la sabiduría y la del guerrero, la sabiduría y la acción, la formación de una sensibilidad artística e intelectual, y el valor en el campo de las armas; e...

REI - ETIQUETA - 礼

Imagen
Queremos empezar nuestros escritos con un artículo del maestro Pau-Ramon, sobre la etiqueta en las artes marciales. La etiqueta es uno de los preceptos del código del samurai, síntesis de normas de conducta y preceptos filosóficos que con el paso del tiempo se denominaría Bushidô (la vía del guerrero). El Bushidô bebe de diferentes fuentes, el Shintoismo (religión propia del Japón), el Budismo y la filosofía de Confucio (Kon Fu Tse). De este último se puede decir que ha transcendido a la cultura marcial y por extensión a toda la cultura japonesa el concepto de la etiqueta. "La perfecta virtud consiste en el olvido de uno mismo y en la solemne observación de las reglas de la etiqueta. Si una persona pudiese olvidarse un día de sus intereses egoístas y respetar y cumplir exactamente las normas de etiqueta, todo el mundo diría de él que es un ejemplo vivo de la virtud perfecta", dijo Confucio a sus seguidores sobre la etiqueta y ha influido de tal forma que en el Japón tradicion...