Entradas

JÛNANSHIN, El Espíritu del principiante.

Imagen
JÛNANSHIN 柔軟心 Cuando alguien se interesa por las artes marciales tradicionales japonesas necesita una cualidad indispensable, que si la tiene le ofrecerá la posibilidad de tener un camino de éxitos en este aprendizaje. Me refiero al concepto que en japonés se conoce como Jûnanshin o Nyunanshin, que se puede traducir (1) como “Espíritu moldeable” o “Flexibilidad del espíritu”, en otras palabras la capacidad de adaptarse espiritual y mentalmente a la práctica marcial. Las artes marciales tradicionales tiene una naturaleza que no puede descifrar un neófito, los elementos necesarios para entenderlas solo se obtienen con la práctica. Obstinarse en un camino fijado antes de la práctica y no tener la posibilidad de flexibilizar los convencimientos previos para poder cambiar las direcciones que el Budô muestra en según que estadio comporta una falta de acomodamiento que no facilitará la evolución en la práctica de las artes marciales. Jûnanshin es un principio que se tiene que conseguir o tene...

SENSEI.

Imagen
SENSEI. 先生 Una de las palabras bastantes conocidas y utilizadas por diferentes practicantes de artes marciales japonesas es “sensei”. Buscando diferentes diccionarios se puede encontrar que la traducción es “profesor, maestro, doctor”. Como se puede deducir es una palabra utilizada en varios ámbitos en la cultura japonesa. Y en cada uno de estos círculos sociales tiene uno u otro significado particular. Para averiguar la etimología de la palabra sensei se puede buscar en la traducción original de los dos kanji que los forman, Sen: antes y Sei: vida; según estos significados se puede confirmar que detrás de la palabra sensei están los siguientes significados: “el que ha vivido antes” o “el que ha nacido antes”, si lo extendemos en el círculo de las artes marciales japonesas, si se me permite la licencia, se puede entender como “el que ha practicado antes”, En todo caso la palabra sensei tiene un significado subliminal de “experiencia”. En las artes marciales es necesario dos camp...

JINTAI KYUSHO, PUNTOS VULNERABLES DEL CUERPO HUMANO

Imagen
SHINTAIKAN JINTAI KYUSHO El maestro Kai Kuniyuki demostrando una técnica de jintai Kyusho. La escuela Shintaikan, tras un profundo estudio de los puntos vulnerables del cuerpo humano (Jintai Kyusho) durante los cincuenta años de su existencia, con las aportaciones de maestros del máximo nivel posible, como Mochizuki Minoru y Kai Kuniyuki. Ambos maestros han marcado, en su época, un hito difícil de superar. El maestro Mochizuki perteneció a la segunda generación de budoka de elite, una generación que tuvieron como maestros los pioneros del Budô, Kano sensei,  Ueshiba sensei, Funakoshi sensei, Takagi sensei, Awa sensei, Ueno sensei, etc…Su currículum fue amplio y marcó la cúspide de su generación en la cual estuvieron integrados Shioda sensei, Nakayama sensei, Kawashi sensei, Anzawa sensei, Otsuka sensei, Miyagi sensei entre muchos más. El maestro Kai Kuniyuki pertenece a la generación siguiente de maestros que rondan la genialidad en las artes marciales. Esta generación de ...

SHINTAIKAN DÔJÔ

Imagen
El Dôjô Shintaikan es una escuela de artes marciales tradicionales japonesas, con más de cincuenta años de historia, en la cual tres generaciones de la misma familia han seguido esta tradición. La escuela Shintaikan está dedicada a la práctica y promoción del jûjutsu tradicional, taijitsu, tanbôjutsu, hanbôjutsu, jojutsu, kenjutsu, yubibôjutsu (tenouchi), hojojutsu, jintai kyusho, keibô ( bastón policial rígido), tokushu keibô ( bastón policial extensible), tonfa policial, etc..

Shintaikan dôjô 50 años de historia

Imagen
El maestro Ramon Planellas precursor del Shintaikan dôjô. SHINTAIKAN DÔJÔ MÁS DE CINCUENTA AÑOS DE HISTORIA Shintaikan dôjô es una institución dedicada a la promoción y difusión de las Artes Marciales Tradicionales Japonesas con una historia de más de 50 años. En los cuales una familia, la familia Planellas, ha realizado un esfuerzo para que esto fuera así. El precursor de este dôjô es el maestro Ramon Planellas (Barcelona, 1921), ya en su familia había un interés por los sistemas de combate, concretamente su hermano Pau Planellas 14 años mayor que él, el cual se había dedicado al sistema de combate mayoritario de principios del siglo XX en occidente, el boxeo. Ramon Planellas tuvo la oportunidad, al acompañar a su hermano mayor, de conocer la existencia del jujutsu japonés a partir de los comentarios que corrían entre los ambientes de lucha y del boxeo de esta época en Barcelona, Desde principios del siglo XX, el jujutsu japonés había calado en la opinión pública española. El maestr...

MAKOTO 誠

Imagen
MAKOTO   誠 El clima social comporta en occidente no proclamar públicamente la profundidad de las artes marciales tradicionales japonesas. Se habla mucho de la educación física y muy poco o casi nada de la educación espiritual. Falta comentar en profundidad las actitudes fundamentales del Budô y del espíritu de las artes marciales. Es primordial aceptar que las artes marciales japonesas son fruto de su cultura guerrera de los japoneses y sus artes de guerra. En las artes marciales japonesas hay dos conceptos principales. Uno, el aspecto físico donde encontramos el ejercicio, las técnicas, la estética, etc... Y paralelamente, ni más ni menos importante el aspecto filosófico. Ninguna de las dos opciones pueden ser suplidas por la otra, no pueden existir reglas de proporcionalidad inversa, sino que la constante ha de ser el equilibrio entre ambas vertientes de un mismo tronco. Si olvidamos o disminuimos (consciente o inconscientemente) una de las dos opciones perderemo...

TAMETOMO MINAMOTO

Imagen
Para algunos historiadores de las gestas bélicas del Japón es considerado TAMETOMO MINAMOTO  源 為朝  como el mejor arquero del país del Sol Naciente de todos los tiempos. Fue una persona de extraordinaria fuerza, de gran talla física y desde muy joven, a los diecisiete años, ya podía armar un arco, según las crónicas de 2’50 metros de longitud, con mucha más potencia que los otros guerreros. La leyenda explica que esto era posible porque el brazo derecho era más corto que el izquierdo. En el año 1156 era miembro de las fuerzas de defensa de la residencia imperial, el SHIRAKAWA DEN  白河殿夜討  , cuando TAIRA KIYOMORI atacó esta residencia. En el transcurso del ataque TAMETOMO MINAMOTO tuvo que rechazar el asalto de dos jinetes, que se dirigían, uno tras otro, hacia la posición de TAMETOMO. Este armó el arco con toda su potencia, lanzando una flecha con tanta pericia y fuerza que traspasó el primer guerrero, hiriéndolo de muerte, y se clavó en la zona de la manga de la a...